miércoles, 20 de julio de 2011

LA LEYENDA DEL BOSQUE SIN NOMBRE

Autor Pedro Riera

El libro cuenta la leyenda de un incendio que devastó casi toda la tierra, excepto un bosque en el que se refugiaron diferentes animales. Todos ellos llegaron al bosque sin nombre a través de las tierras devastadas de “la gran desolación”. Todos lo alcanzaron después de haber sufrido la incomprensión, en el hábitat de su especie, y haber defendido sus criterios de vida, superar sus limitaciones, y sobrevivir a una persecución. En el bosque encontraron el respeto y la igualdad que necesitaban, pero esa nueva vida no se hizo sin trabajo y esfuerzo.

Recomiendo el libro porque me han gustado los relatos escritos, puesto que se basan en emociones de nuestra vida: compañerismo, miedo, amistad, felicidad, traición, tristeza…

Leyéndolo se pasa un buen rato.

Samuel Martínez del Rio

jueves, 14 de julio de 2011

Memorias de Idhún - La Resistencia

Este libro está escrito por Laura Gallego García y forma parte de una trilogía.

Para mí éste es el mejor libro que me he leído, porque tiene magia, acción y aventura. Mi padre me lo recomendó diciendo que era un libro muy entretenido, en el que no hay imágenes, te lo imaginas todo. La verdad es que tiene razón..

Transcurre en diferentes partes: La Tierra, Limbhad e Idhún. Allí, un chico llamado Jack irá creciendo y aprendiendo cosas nuevas. Según la profecía, él y dos personas más tendrán que matar al rey-mago de Idhún.

Encontré un enlace donde se podía leer el primer capítulo: http://www.tierrasdeacero.com/beta/des/grupo1010.Cuadernos01Resistencia.pdf

Os recomiendo este libro con el que disfrutas leyendo.


Laia Barreto Guembe

martes, 12 de julio de 2011

La evolución de Calpurnia Tate

Título: La evolución de Calpurnia Tate
Autora: Jacqueline Kelly
Editorial: Roca (Barcelona, 2010)
Enlaces de interés:
Pincha aquí si quieres leer los dos primeros capítulos.
Pincha aquí si quieres leer una crítica literaria de la obra y una breve aunque interesante entrevista a la autora.

    La evolución de Calpurnia Tate de Jacqueline Kelly es una novela deliciosa que nos traslada a un pueblo perdido en Texas en el último verano del siglo XIX y los primeros meses del siglo XX.
    Si nos centramos en el título, damos con las claves de la historia: por una parte, Calpurnia Tate, la protagonista que nos narra en primera persona sus vivencias y, por otra, "evolución", que alude al libro de Charles Darwin De la evolución de las especies, así como a la propia evolución que experimenta nuestra heroína de la mano de su abuelo naturalista.
    Y es que Calpurnia, la única chica de siete hermanos,  a sus once años está llena de curiosidad por la naturaleza que la rodea y muy alejada de todo lo que se espera de ella: la costura, la cocina y las lecciones de piano...  Esa particular curiosidad le hará entrar en contacto con su abuelo, un naturalista empedernido, cofundador del National Geographic y gran conocedor de las teorías de Charles Darwin, y trabajar con él codo con codo en su laboratorio, observando especímenes y aprendiendo el método científico. De ahí nacerá una vocación de científica, que está en clara contradicción con lo que se espera de una joven muchacha de principios del siglo XX.
    "Me contó maneras de llegar a la verdad de cualquier tema, no sólo sentándote a pensar en ello como Aristóletes (un señor griego, listo pero confundido), sino saliento a mirar con tus propios ojos; me habló de hacer hipótesis e idear experimentos, y de comprobar las cosas mediante la observación y llegar a una conclusión. Y de verificar luego la fuerza de tu conclusión una y otra vez. Me habló de la navaja de Occam, de Ptomoleo y la música de las esferas, y de que todo el mundo llevaba siglos equivocado sobre el Sol y los planetas. Me habló de Linneo y su sistema para nombrar a todos los seres vivos de la naturaleza, y de que él seguía ese sistema siempre que le ponía nombre a una nueva especie. Me habló de Copérnico y Kepler y de  por qué la manzana de Newton se caía hacia abajo y no hacia arriva. De que la Luna siempre sigue un círculo alrededor de la Tierra. De la diferencia entre razonamiento deductivo e inductivo y de cómo el señor del nombre particular, sir Francis Bacon, dio en el clavo. El abuelito me contó que había viajado a Washington en 1888 para unirse a una nueva organización de caballeros que se autodenominaban National Geographic Society. Se organizaron en un grupo para llenar los puntos vacíos del globo, y sacar al país del lodazar de superstición y pensamiento atrasado en que se quedó atrapado tras la Guerra de Secesión. Todo eran novedades vertiginosas sobre un mundo muy alejado de los pañuelos y los dedales, que me fue revelado con paciencia bajo un árbol entre abejas amodorradas y marchitas flores silvestres." (Capítulo 2, pág. 31) 

    Apto para lectores que disfrutan leyendo narraciones pausadas de estilo realista,  amantes de la naturaleza y de la ciencia y curiosos por descubrir cómo se vivía en un pueblo de América a finales del siglo XIX (son especialmente curiosos los pasajes en los que se narra la llegada del teléfono por primera vez al pueblo o la primera vez que ven un automóvil).
    No apto para lectores que necesiten aventuras constantes, intriga o fantasía. La novela ni nos mantiene en vilo ni nos desvela un desenlace sorprendente, sin embargo hace que nos asomemos por la casa de los Tate y nos sintamos un invitado más a su mesa y un confidente de los anhelos y desvelos de la joven Calpurnia.

    Charles Darwin (1809-1882)
    Charles Darwin, al final de su vida

    Caricatura de Charles Darwin

    martes, 5 de julio de 2011

    Libro que recomiendo

    Pillage

    Este libro está lleno de fantasía. Me gusta mucho porque cambia muchas veces el transcurso de la historia y todo lo que piensas que se va a solucionar, de repente, ocurre otra cosa y la situación se pone aún peor.
    Transcurre en una mansión muy vieja donde un chico es enviado por su tío, pero al que nunca ve por toda la casa. En ella se ocultan muchos misterios que, a veces, son realmente peligrosos.

    Está escrito por el escritor Obert Skye.

    La verdad es que cuando me lo compré, no pensaba que estuviera tan bien y muchas veces pienso que este hombre tiene muchísimo talento al escribir.

    Este libro, forma parte de una trilogía y aunque no tenga imágenes, está realmente entretenido.

    Es por eso que recomiendo este libro, gracias.


    Ariadna Cancelo Febrero

    domingo, 26 de junio de 2011

    Mi amigo Luki-live

    Mi amigo Luki-live (1978) es una novela extraordinaria escrita por la autora austríaca Christine Nöstlinger. Si tuviera que decir en pocas palabras por qué merece la pena leerla diría que porque hacer reír, hace llorar, hace pensar y hace comprenderse mejor a uno mismo. ¿Cómo? Porque con un estilo ágil, un vocabulario preciso y un fino sentido del humor nos cuenta una historia auténtica: la historia que todo ser humano vive en un momento crucial de su vida, la adolescencia. De ahí que jóvenes y no tan jóvenes nos identifiquemos cien por cien con las vivencias narradas en esta novela: unos reconociendo ese batiburrillo de emociones y sentimientos nuevos y los otros recordando con nostalgia aquel periodo de nuestra vida.
    Y es que si hay un momento en la vida en el que la amistad es lo más importante, en el que se descubre qué es el amor, en el que uno intenta tener su propia personalidad y en el que se empieza a intuir que los padres no son esos seres perfectos e inmortales de la infancia, ese momento es la adolescencia. Y si alguien ha sabido captar ese complejo y maravilloso  periodo es Christine Nöstlinger a través de la joven protagonista Ariane.
    ¿Qué ocurriría si de repente un día nuestro mejor amigo de la infancia empezara a comportarse de manera extraña, se vistiese con ropa estrafalaria, se pusiera a hacer punto en clase y a contestar a los profesores y encima pareciera haberse enamorado? Pues eso es lo que le sucede a Ariane. Si quieres descubrir cómo vuelve a recomponer su mundo y su amistad, sólo te queda enfrascarte en la lectura de este libro.



     Otro de los motivos por los que vale la pena leer esta novela es porque Christine Nöstlinger (Viena-Austria, 1936) es una de las más prestigiosas autoras de literatura infantil y juvenil en lengua alemana. Si quieres leer una breve reseña biográfica sobre esta autora pincha AQUÍ.





    Y otro motivo aún por el que leer esta obra es porque aborda muchos temas interesantes sobre los os invito a reflexionar a través de las siguientes preguntas:

    APARTADO A) comprensión de lectura y reflexión personal

    Luki live: los motes , las manías y la personalidad

    1.-¿De dónde le viene a Luki su mote? 
    2.-¿Te ha pasado alguna vez que un tic o fijación particular se ha apoderado de ti como a Luki o conoces alguna anécdota divertida al respecto?
    3.-¿Qué cambios opera Luki en su vestimenta y en su manera de comportarse? ¿Te parece un buen método de construcción de la personalidad? 
    4.-¿Qué pasaría si Luki-live fuera un compañero tuyo de clase y un buen día apareciera así vestido: crees que sería aceptado?

    Amistad, liderazgo y celos

    5.-¿Cómo es Isabel, la compañera de Ariane? ¿Qué sienten la una por la otra y por qué?
    6.-¿Por qué Luki-live se convierte en el líder de la clase? ¿Cómo influye eso en su relación de amistad con Ariane?
    7.-¿Qué siente Ariane cuando Stine aparece en escena? ¿Por qué se pone enferma al volver de la fiesta y por qué se prolonga tanto su virus?

    El mundo de la escuela: los padres y la relación con los profesores

    8.-¿Qué te parece que los padres de Luki le firmen justificantes en blanco? 
    9.-¿Y que opinión te merece que ninguno de los dos quiera ir a la reunión del colegio?
    10.-¿Cómo calificarías la actitud de la "Parasol"? ¿Y la del profesor de Inglés?
    La comunidad de vecinos de Ariane y Luki

    11.-¿Por qué todos los niños del edificio van a comer a casa de Luki? ¿Crees que se trata de una buena idea que podría aplicarse en nuestro entorno?
    12.-¿Qué otro tipo de actividades o relaciones mantienen los vecinos del bloque de edificios de Ariane y qué opinión te merece?

    Las reuniones de mujeres: la opresión de la mujer

    13.-A lo largo de la novela aparecen en distintas ocasiones opiniones de los personajes sobre el papel del hombre y la mujer en la sociedad. ¿Estás de acuerdo con alguna de estas opiniones? 
    14.-¿Crees que se trata de un asunto que es todavía actual? ¿Oyes a tus padres o a otros adultos mantener el mismo tipo de conversaciones?

    La definición del amor

    15.-¿Cómo se explica el sentimiento del amor en la novela? ¿Crees que es una definición acertada? 
    16.-¿Se te ocurre otra manera de expresar este sentimiento?

    Los conflictos de pareja de los padres

    17.-¿Cómo descubre Ariane que sus padres no son la pareja perfecta que ella se pensaba?
    18.-¿Qué le molesta al padre de la madre y viceversa?

    VALORACIÓN PERSONAL

    19.- ¿Qué es lo que más te ha gustado de la novela y qué lo que menos?
    20.- Si tuvieras que puntuar esta novela de 1 a 10 qué puntuación le darías y por qué.


    APARTADO B) VOCABULARIO

    Cuando leemos, nos topamos con un número variable de palabras que descubrimos por primera vez. El significado de muchas de ellas lo deducimos por el contexto sin necesidad de buscarlas en el diccionario. Sin embargo, sólo sabremos su significado preciso si las buscamos en el diccionario. Y si conocemos su significado preciso podremos utilizarlas nosotros mismos en otra ocasión de manera oportuna y así es como estaremos enriqueciendo y ampliando de manera activa nuestro vocabulario. 

    21.-Subraya o anota en una libreta al menos DIEZ palabras de la novela que son nuevas para ti. Búscalas en el diccionario, anota su significado e invéntate una frase con cada una de ellas.


    APARTADO C) CITAS

    Cuando leemos un libro que nos está gustando, solemos topar con frases que nos llaman especialmente la atención por su belleza, su profundidad, su autenticidad... 

    22.-Copia al menos una de esas frases y explica por qué te ha llamado la atención.

    Contesta a estas preguntas y entrega el dossier de lectura en septiembre ,no olvidando confeccionar una portada con una ilustración o foto original.
    Y TAMBIÉN DEJA UN COMENTARIO CON TU VALORACIÓN DE LA NOVELA CUANDO LA HAYAS ACABADO.